Maestría en Fisiología del Ejercicio
- El plan de estudios de la Maestría en Fisiología del Ejercicio (MFE), fue aprobado el 15 de noviembre del 2022 por el H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Baja California.
- En el 2023-2 ingresa la primera generación
- El ingreso a la MFE es anual (agosto de cada año)
- 2 Años / Presencial
Objetivo general
El presente programa de maestría está enfocado a la formación de profesionales competentes en el área de la fisiología del ejercicio capaces de generar y aplicar conocimiento enfocado a la solución de problemas asociados a las diversas manifestaciones del movimiento humano, así como los retos de salud actuales derivados de condiciones hipocinéticas prevalentes a nivel nacional e internacional, desde la interacción y convergencia de la nutrición, el acondicionamiento físico y las ciencias fisiológicas.
Línea de Generación y Acción del Conocimiento (LGAC): Ejercicio Físico y Fisiología Integrativa
Líneas de trabajo asociadas a la LGAC:
1. Actividad física en el adulto mayor
2. Bioquímica del ejercicio físico.
3. Entrenam iento deportivo y rendimiento físico.
4. Fisiología molecular del ejercicio físico
5. Neurobiología y ejercicio físico.
Campo profesional
La formación profesional que recibirá el egresado de la MFE le permitirá trabajar en instituciones, tanto públicas como privadas, asociadas con la prestación de servicios e investigación del sector de la Cultura Física y Deporte, así como en el sector Salud.
Los egresados tendrán la oportunidad de colaborar en unidades administrativas de gobierno locales, regionales y nacionales, con servicios de apoyo a la promoción y mantenimiento del bienestar o la salud a través de la prevención y tratamiento de enfermedades crónico degenerativas, mismas que generen procesos discapacitantes e incapacitantes de tipo metabólico, cardiorrespiratorio, músculo esquelético y osteoarticulares por mencionar los de mayor prevalencia en la población a nivel regional y nacional.
Adicionalmente, los egresados del programa de MFE serán competentes en áreas de evaluación y atención a atletas de alto rendimiento deportivo o desempeñarse en instituciones y centros deportivos que brindan atención integral a la población que desee mantener su forma física. De igual forma, atender a población general que presente problemas de sobrepeso y obesidad, por lo que las actividades del campo laboral para las cuales estarían más cualificados son las siguientes:
- Diseñar y ejecutar propuestas de investigación e intervención basadas en el ejercicio físico.
- Diagnosticar el estado de fatiga aguda y crónica basado en la evaluación de marcadores fisiológicos y metabólicos en deportistas de alto nivel de competencia.
- Planificar programas comunitarios de actividad física como un factor positivo en riesgos generados por el sedentarismo.
- Diagnosticar el estado de fatiga aguda y crónica para el diseño de programas de intervención en poblaciones con padecimientos crónicos-degenerativos.
- Asesorar procesos de prevención y promoción de la salud mediante la actividad física, con organismos de cooperación internacional, organizaciones sociales comunitarias, organizaciones no gubernamentales o entidades públicas interesadas en procesos de desarrollo social.
- Gestionar procesos y estrategias en el marco de proyectos en el desarrollo de actividad física para favorecer a la salud y prevención de la enfermedad en niños, adolescentes, adultos y personas mayores, adaptados a su estado fisiológico y patológico.
- Coordinar procesos de capacitación, sensibilización y concientización de la actividad física como factor protector de la salud en organizaciones, instituciones y comunidades.
- Evaluar la condición física y prescripción de ejercicios físicos orientados hacia la salud.
- Rehabilitar los problemas propios de individuos con ausencia de actividad física.
- Estudiar las inequidades y la desigualdad dentro de los determinantes sociales de la salud.
- Generar conocimiento que documente y atienda los retos de salud actual, tanto a nivel nacional como internacional, que incluya la prevención de enfermedades, así como la promoción de estrategias saludables desde la interacción y convergencia de la nutrición, el ejercicio, la medicina y otras áreas afines.
- Contribuir al conocimiento científico, a partir de publicar los resultados en las investigaciones realizadas, con el fin de promover la aplicación clínica y práctica de los hallazgos, para garantizar la salud pública en la población.
- Diseñar protocolos de intervención basados en ejercicio físico para la mejora del fitness & wellness en poblaciones físicamente activas.
- Asesorar a atletas y entrenadores en áreas como monitoreo de frecuencia cardíaca, técnicas de recuperación, estrategias de hidratación, sobreentrenamiento, aclimatación y periodización.
Unidades de aprendizaje
Materias obligatorias
Estadística Aplicada en Fisiología del Ejercicio | 5877 |
Bases Biológicas del Movimiento Humano | 5878 |
Fisiología Neuromuscular y Cardiovascular | 5879 |
Fisiología Integrativa | 5880 |
Bioenergética y Endocrinología | 5881 |
Elaboración de Proyectos en Fisiología del Ejercicio | 5882 |
Estancia en Fisiología del Ejercicio | 5883 |
Materias optativas
Suplementación y Orientación Nutricional | 5884 |
Communication in Health Sciences | 5886 |
Prácticas para Protocolos de RCP y Atención Primaria | 5887 |
Métodos y Técnicas para Determinar la Composición Corporal | 5888 |
Biología del Comportamiento y Psicología del Ejercicio | 5889 |
Técnicas de Fuerza y Acondicionamiento Físico para Atletas | 5890 |
Métodos Avanzados de Periodización del Entrenamiento | 5891 |
Prescripción de Ejercicio en Adultos de Edad Avanzada | 5892 |
Métodos Avanzados de la Programación del Ejercicio para Personas con Enfermedades Crónicas | 5893 |
Epidemiología de la Actividad Física y Salud Comunitaria | 5894 |
El programa de MFE estará asociado inicialmente a la LGAC Fisiología Integrativa y Ejercicio Físico.
Esta LGAC estudia el impacto del ejercicio físico sobre la fisiología integrativa y función cerebral en estado sano y bajo condiciones mórbidas. El trabajo de intervención o terminal a realizar durante el posgrado tendrá estrecha relación con la LGAC, ya que los proyectos de trabajo terminal estarán enfocados a dilucidar las adaptaciones fisiológicas y moleculares inducidas por la práctica aguda y crónica de ejercicio físico en la función de diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano, y su impacto sobre la salud.
En el siguiente listado se nombran los profesores que integran inicialmente el NA (orden alfabético)
- Dr. Chavez Guevara Isaac Armándo. (Formación académica), Línea de trabajo. Correo electrónico, ResearchGate
- M.C. García Suárez Patricia Concepción. (Formación académica), Línea de trabajo. Correo electrónico, ResearchGate
- Dr. Jiménez Maldonado Alberto. (Formación académica), Línea de trabajo. Correo electrónico, ResearchGate
- M.C. Machado Parra Juan Pablo. (Formación académica), Línea de trabajo. Correo electrónico, ResearchGate
- Dr. Rentería Iván. (Formación académica), Línea de trabajo. Correo electrónico, ResearchGate
Núcleo Académico
Contáctanos
Dr. Alberto Jiménez Maldonado
Coordinador del Programa de Maestría
Blvd. Zertuche y Blvd. de Los Lagos S/N, Fracc. Valle Dorado